¡¡¡BIENVENIDOS!!!
Nuestro blog nace de la necesidad de generar un espacio para la biblioteca escolar, como proyecto de nuestras escuelas. Esperamos que con las acciones que procuraremos y con la participación de todos, crezca fuerte y sea capaz de llevar a cabo la tarea para la que fue engendrado.
Saludos.
BIBLIOGRUP
"Adquirir el hábito de la lectura y rodearnos de buenos libros es construirnos un refugio moral que nos protege de casi todas las miserias de la vida..." (W. Somerset Maugham)
BIBLIOGRUP es la agrupación de cuatro escuelas primarias con el fin de crear y/u organizar nuestras bibliotecas escolares,ubicadas en el departamento de Guaymallén. Las escuelas integrantes son: *1-152 Orfelina Acosta *1-104 Leopoldo Lugones *1-463 José Martí *1-713 unicef-argentina
Las auxiliares correspondientes a cada institución:Elisabeth Beatriz Gimenez, María Alejandra Figueroa, Ana Marcela Peña, Beatriz Dolores Santamaría, respectivamente han realizado la formación en servicio de auxiliar bibliotecario, y esperan volcar sus nuevos conocimientos en la puesta en práctica de un proyecto destinado a: alumnos, docentes y comunidad donde está inserta cada una de nuestras escuelas.
"ABRIR PUERTAS, TENDER PUENTES Y AYUDAR A TRASPASAR UMBRALES ES EL ROL DEL BIBLIOTECARIO COMO MEDIADOR QUE ASUME EN LA ESCUELA..."
¡Hoy queremos invitarte a conocer brevemente el interesante ESPACIO que genera una Biblioteca! Sabés qué significa la palabra biblioteca... Definición: f.Local donde existen libros ordenados para su lectura.Conjunto de estos libros. (Extraida de Diccionario Enciclopédico Universo Océano-Grupo Océano Edición 2002-ISBN:84-494-1903-4-Editorial Océano-MILANESAT 21.23 EDIFICIO OCÉANO 08017-Barcelona España).
Clasificación de bibliotecas: *Biblioteca Nacional *Bibliotecas no especializadas *Bibliotecas Rurales *Bibliotecas Escolares *Bibliotecas Especializadas *Bibliotecas Públicas *Bibliotecas Populares ¿Te gustaría participar de un espacio semejante?
*Podrán hacer uso de los libros de la biblioteca escolar todos los alumnos de Nivel Inicial y de 1° a 7° grado. *El horario de atención será durante los recreos. *Los libros se prestarán a domicilio por un período máximo de siete días. *El alumno que solicite un libro se hará responsable de la devolución. *El lector que no devuelva el libro por pérdida del mismo deberá reponerlo, es decir entregar otro igual al extraviado o uno que compense la pérdida. *Si el libro se devuelve deteriorado o roto se deberá reponer. (Cuando contemos con el espacio físico se agregarán normas de comportamiento en la biblioteca como: respeto, cuidado, limpieza, etc.)
•Aunque se asocie con imágenes de soledad y quietud, la lectura es una actividad eminentemente social.
•Detrás de cada lector hay una trama de relaciones sociales que hicieron que ese libro llegara a sus manos: el regalo de un amigo, la elección de un docente, la recomendación de un compañero y, por supuesto, la intervención de un bibliotecario que orientó la elección.
POR QUÉ Y PARA QUÉ LEER.
Se han dado muchas razones sobre por qué y para qué leer, y me identifico con la mayoría, aunque aparentemente se contradigan.
Se puede…
leer para pasar el rato, o leer para aprovecharlo;
leer para recordar, o leer para olvidar;
leer para huir o leer para encontrarse;
leer para amar y leer para odiar;
leer para releer, o leer para no leer más,
leer para crear y leer para destruir,
leer para pensar, y leer para desconectar;
leer para aprender y leer para desaprender;
leer para ensimismarse, o leer para compartir;
leer para ocultarse, o leer para mostrarse;
leer para perderse, o leer para encontrarse;
leer para diferenciarse y leer para identificarse;
La maleta familiar. *Disponemos de una pequeña maleta con el siguiente contenido:una docena de libros de poco texto,variada temática, buenas ilustraciones, relacionados con lo que se trabaja(si se puede), para diversas edades; un video; una o dos revistas; un suplemento infantil; un cassette o CD con música popular o clásica y un cuaderno con anotaciones. *Cada semana se lleva la maleta un niño/a de la clase a cu casa.Toda la familia aprovecha su contenido. *En el cuaderno escriben sus impresiones,sugerencias...y todos los mienbros de la familia que lo desean. Otras propuestas... *Visitas a bibliotecas públicas *Para los alumnos se propondrá trabajar libros con la docente de Lengua,con temas del mundo de la cultura; por ejemplo: La historia del libro,de la escritura,de bibliotecas, de periódicos, revistas, etc. *Invitar a escritores mendocinos y personas relacionadas con el libro (abuelos narradores). *Bibliomóvil de la biblioteca Almafuerte. *Leer historias interesantes y de relatos de animales fantásticos o fantásticos animales, por ejemplo: La vida de las abejas; como los textos con un humor son una buena menera de acercarse d ela literatura se leerá: La avicularia. *Promover el ejercicio de la lectura placentera. *Insentivar el caracter lúdico y gratificante de las actividades ligadas a la lectura, por ejemplo: piezas teatrales, etc. *Familiarizar a los alumnos con las partes de un libro : tapa, contratapa, lomo, numeración de páginas, título, autor, editorial, fecha y lugar de edición, índice, ilustraciones, fotografías.
¿Se puede llevar a cabo el proyecto la biblioteca escolar sin contar con el espacio físico?
No resulta fácil, pero tampoco es imposible cuando pretendemos insentivar la lectura y acercamiento de los alumnos a los libros.Debemos recurrir a lo que la escuela nos facilita: armarios, ubicados en cualquier lugar; cajas organizadas por años, para acercar los libros a cada grado, etc. Para optimizar el acceso al material y para establecer un sistema de uso de los libros se confeccionan fichas de identificación de cada uno por materia y autores.También recomendaciones sencillas para el uso y tratamiento de los libros. Invitar a escritores mendocinos; personas relacionadas con el libro como el Club de Abuelos Narradores o la visita del Bibliomóvil y/o la Biblioteca Viajera a cargo de la biblioteca Almafuerte de Guaymallén,es una tarea que desempeña el auxiliar bibliotecario, para incentivar la lectura y atraer a los alumnos a la biblioteca. El apoyo docente e institucional es indispensable para que la biblioteca cumpla con sus objetivos,es fundamental involucrar no solo al bibliotecario sino también a la comunidad educativa para el logro de recursos que aumenten la calidad y cantidad de materiales para el uso de los usuarios (donaciones, realización de eventos para la obtención de fondos, optimización de los recursos con los que se cuenta).
NUESTRO GRAN DESAFÍO ES LOGRAR UN LUGAR PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR, ENTENDIÉNDOSE A LA MISMA COMO UN ESPACIO DONDE PUEDAN GENERARSE ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN, LECTURA, ESPARCIMIENTO…EN UN CLIMA DE TRANQUILIDAD, DE SILENCIO, DONDE NO HAYN OTRAS ACTIVIDADES QUE NO TENGAN RELACIÓN CON LA BIBLIOTECA PARA LOGRAR DEGUSTAR DE ESTA…
El lobo y los 7 cabritillos. Nathalie Choux (versión). Ilustraciones de
Nathalie Choux. Traducido por Gemma Roda Pérez. Timunmas. 2010.
978-84-08-08847-9.
En esta nueva versión del cuento tradicional, los lectores más pequeños tendrán
la oportunidad de acercarse a un clásico de una forma sencilla y muy experimental. Los dibujos, de grandes rasgos y contrastes, transmiten con claridad el
argumento, que está narrado de forma simple y adaptada. El mayor atractivo de
esta edición reside en las texturas que el lector podrá ir tocando en cada página:
la suavidad del lomo de la cabra, unas cortinas, e incluso los seis bultos en la tripa
del lobo, cuando aún tiene dentro a los cabritillos.
DE 6 A 8 AÑOS
¡Me he perdido!. JuanolO. Ilustraciones de JuanolO. El Cep i la Nansa.
Carambuco. 2010. 978-84-937794-0-5.
En este álbum ilustrado para los más pequeños contamos con el privilegio de
poder leer el texto narrado en lenguaje de signos mediante sencillas y claras ilustraciones. El pequeño caracol sale a pasear un día y al poco se da cuenta de que
se ha perdido, no logra encontrar su casa. Por eso comienza a preguntar a todos
los animales con los que se cruza si le pueden ayudar a encontrarla. Pero solo
otro ser que también anda con su casa a cuestas, el ermitaño, sabrá indicarle.
Una atractiva propuesta que aúna dos lenguajes y favorecerá buenos encuentros.
LECTURA PARA LOS MEDIANITOS
DE 9 A 11 AÑOS
El cazo de Lorenzo. Isabelle Carrier. Ilustraciones de Isabelle Carrier. Traduci-
do por Élodie Bourgeois Bertín. Juventud / FEAPS. 2010. 978-84-261-3781-4. C V
Isabelle Carrier ha encontrado una forma muy certera de representar qué supone la discapacidad intelectual para hacérsela entender a los más pequeños: la imagen de un niño que no tiene más remedio que tratar de avanzar por la vida arrastrando un cazo. El texto, esencial, equilibrado, rezuma verdad y conmueve. En paralelo y como refuerzo, los dibujos a modo de viñetas son sencillos, expresivos,
de líneas cercanas a las infantiles. Un excelente álbum para entender la diferencia,comprenderla y aceptarla tendiendo la mano.
LECTURA PARA LOS MAS GRANDES
DE 12 A 14 AÑOS.
El cazador de fantasmas. Crónicas de la Prehistoria VI. Michelle Paver.
Traducido por Patricia Antón de Vez. Salamandra. Serie Crónicas de la
Prehistoria. 2010. 978-84-9838-274-7.
El cazador de fantasmas es el sexto y último libro de la serie «Crónicas de la
Prehistoria», que recrea de forma convincente el mundo primitivo anterior a la
práctica de la agricultura, en el que los hombres viven todavía estrechamente
hermanados con un medio natural –magníficamente descrito– en el que magia,
espiritualidad y fantasía alimentan sus creencias. La agilidad del ritmo narrativo y
el hábil manejo de la tensión logran que se viva con emoción la aventura de estos
intrépidos protagonistas guiados por nobles valores y la fuerza de los sentimientos en su aprendizaje de la vida.